"VIVE MORELIA"
Morelia es una ciudad mexicana, capital del estado de Michoacán
de Ocampo y cabecera del municipio
homónimo. La ciudad está situada en el valle de
Guayangareo, formado por un repliegue del Eje Neovolcánico Transversal, en la región norte del estado, en el
centro-occidente del país.
Morelia es la ciudad
más poblada y extensa del estado de Michoacán y la vigésima a nivel nacional,
con un área de 78 km² y una población de 597,511 habitantes según los
resultados del XIII Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI situándose
en el 27° lugar del país en cuanto a población se refiere. Su Zona Metropolitana contaba con 806.822 habitantes en
ese mismo año, lo que la convertía en la tercera zona metropolitana más poblada
de la Región Bajío, superada sólo por León de los Aldama y Santiago de Querétaro y la décimo octava del país.
Asimismo, es la urbe más importante del estado desde el punto social,
económico, cultural y político.
Morelia
tiene un lugar muy importante en la historia del país, por los hechos históricos
y personajes que nacieron o vivieron en ella, como José María Morelos y Pavón, Iturbide, Josefa, así como varios
presidentes de México, poetas y compositores. También cuna de los principales
conspiradores de Valladolid como fue José Mariano Michelena y José María García Obeso.
*HISTORIA
En el valle de Guayangareo aparecieron
los primeros vestigios humanos hasta el siglo VII d. C. y han sido
relacionados con la cultura teotihuacana; fueron localizados en las
inmediaciones de la presa de Cointizio, así como también en la loma de Santa
María. El lugar fue despoblado poco después y ocupado nuevamente hasta el
establecimiento de los matlatzincas (segunda
mitad del s. XV), quienes llegaron con el consentimiento de los gobernantes
purépechas por su apoyo para combatir a los Tecos del actual territorio de
Jalisco.
Cristóbal de Olid pasó por el lugar en
1522 cuando fue a sostener una entrevista pacífica con el gobernante purépecha,
siendo la primera vez que pies europeos hollaban suelo guayangarense. Entre los
años de 1525 y 1526, Gonzalo Gómez tomó posesión de terrenos pertenecientes al
valle de Guayangareo. Entre 1530 y 1531 los franciscanos Antonio de Lisboa y
Juan de San Miguel llegaron al lugar para construir una capilla dedicada a San
Francisco de Asís y el primitivo colegio de San Miguel Guayangareo, a fin de
facilitar la evangelización de los naturales del lugar. En 1537 la reina Juana
de España (conocida como “La Loca”) envío una real cédula para ordenar el
establecimiento de una ciudad española en Michoacán que debería llevar por
nombre “Valladolid”. El virrey Antonio de Mendoza conoció el valle de
Guayangareo en 1540 y al año siguiente ordenó la fundación de una ciudad en el
lugar, siendo ésta fundada, el miércoles 18 de mayo de 1541 a las 8 de la
mañana por Alonso de Toledo, Juan de Alvarado, Juan
de Villaseñor y Luis de León Romano, bajo el nombre de
"Ciudad de Mechuacán" y no “Valladolid”, como había sido ordenado por
al reina. Por disputas con la ciudad de Pátzcuaro, que ser por entonces capital
de la provincia también ostentaba el título de “Ciudad de Mechoacán”, el nombre
se cambió a Valladolid (6 de febrero de 1545) y se le concedió el título de
ciudad. El escudo de armas le fue concedido en 1553. Entre 1575 y 1580 fueron
trasladados los poderes e instituciones gubernamentales de Pátzcuaro hacia
Valladolid, con lo que se aceleró su crecimiento durante el resto del período
colonial. También en la segunda mitad del siglo XVIII en esta ciudad nacieron o
vivieron algunas de las figuras más importantes de la Independencia de México
(Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Iturbide e Hidalgo).
En 1809, en plena efervescencia
política en la Nueva España se llevó a cabo la Conspiración de Valladolid, liderada por José
María García Obeso en la que buscaba lograr la independencia de
la Nueva España e iniciar el movimiento de Independencia en esta ciudad el 21
de diciembre de 1809 con el establecimiento del Congreso mexicano. Sin embargo
debido a un delator fue descubierta y participantes fueron hechos prisioneros.
Ya durante la Guerra de Independencia, Miguel Hidalgo entró a la ciudad con el
ejército insurgente. En 1810 el cura Hidalgo entró a la ciudad y se decretó la
abolición de la esclavitud. Posteriormente, en 1813 el cura Morelos intentó
conquistar la plaza, pero derrotado por Agustín de Iturbide en las Lomas de
Santa María. Más tarde, éste último personaje realizaría la independencia
nacional, que fue consumada el 27 de septiembre de 1821, con la entrada
triunfal del Ejército Trigarante a la Ciudad de México.
* GEOGRAFÍA*
HIDROGRAFIA:
El municipio se
ubica en la región hidrográfica número 12, conocida como Lerma-Santiago,
particularmente en el Distrito de Riego Morelia-Querétaro. Forma parte de la
cuenca del lago de Cuitzeo. Sus principales ríos son el Grande y el Chiquito.
Estos dos ríos llegaron a rodear la ciudad hasta mediados del siglo XX. El Río
Grande fue canalizado a finales del siglo. XIX debido a los frecuentes
desbordamientos. El río Grande tiene su origen en el municipio de Pátzcuaro y
tiene un trayecto de 26 km por el municipio de Morelia (atraviesa la cabecera
municipal), y desemboca en el Lago de Cuitzeo (el segundo más grande del país).
Los principales escurrimientos que alimentan a este río son el arroyo de
Lagunillas, los arroyos de Tirio y la barranca de San Pedro. El Río Chiquito, con
25 km de longitud, es el principal afluente del Grande y se origina en los
montes de la Lobera y la Lechuguilla, y se une posteriormente con los arroyos
la Cuadrilla, Agua Escondida, el Salitre, el Peral, Bello, y el Carindapaz.
Con
relación a los cuerpos de agua en el municipio se tienen la presa de Umécuaro y
de la Loma Caliente, así como las presa de Cointzio, las más importante del
municipio, con una capacidad de 79.2 millones de metros cúbicos. Otro recurso
importante de abastecimiento de agua en el municipio de Morelia son los
manantiales, destacando por su aprovechamiento el manantial de la Mintzita,
utilizado para el abastecimiento de agua potable para importante parte de la
población de la ciudad, así como para usos industriales.
MAPA DE PRINCIPALES RÌOS http://mapserver.inegi.org.mx/geografia/espanol/estados/mich/Michri_.jpg |
*ESCUDO DE MORELIA Y SIGNIFICADO*
El rey Carlos I de España (conocido también como el emperador Carlos V de Alemania), mediante una cédula real del 6 de febrero de 1545, determinó el cambio de nombre de la ciudad de Mechoacán a ciudad de Valladolid. Ocho años después (1553), le fue otorgado el escudo de armas (mostrado a continuación) y que conserva hasta la actualidad."...hecho en tres partes, y en cada uno de ellas una persona real coronada, vestida de púrpura en campo de oro, con su cetro en las manos, y por timbre y divisa una corona en oro encima de dicho escudo, y en partes con algunos colores a manera de piedras azules, encarnadas y verdes, por orla unos alfollajes de negro y oro con sus trascoles y dependencias…” |
*LOCALIDADES*
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/44/Morelia_localidades.svg*MAPA DE MORELIA* |
* URBANIZACIÓN*
La ciudad de Morelia desde su fundación
ha pasado por diferentes etapas de urbanización, caracterizadas por la
consolidación de la ciudad, el movimiento de independencia, conflictos internos
de poder, la revolución mexicana, crisis políticas y recuperaciones económicas
y demográficas (Vargas, 2008; Avila, 2007). Sin embargo, a partir de la segunda
mitad del siglo XX, la ciudad comenzó a experimentar un crecimiento urbano
significativo e irreversible, el cual ha incidido en
la re-configuración territorial y en la ocupación periférica actual.
Durante la décadas de los treinta y los
cuarenta la ciudad presentaba un crecimiento poblacional relativamente bajo
(40.000 y 44.304 habitantes, respectivamente) y un proceso urbano sin grandes
fluctuaciones. Así también, en los cuarenta se formaron las primeras colonias y
se presentó una ligera expansión hacia los márgenes de los principales ríos,
propiciando las bases en el incremento considerable de suelo urbano y
poblacional, situación que se extendería durante las dos décadas siguientes.
Para el año de 1970 la población se
incrementó a 161.040 habitantes , este
crecimiento demográfico exponencial influyó en gran medida en el aumento de
asentamientos humanos sobre los límites de la ciudad (cubriendo una superficie
de 3.500 hectáreas), ocupando suelos sin una vocación urbana y presentando
problemas de inundaciones debido a los recurrentes desbordamientos del río
Grande.
Crecimiento demográfico en la ciudad de Morelia http://www.scielo.cl/fbpe/img/rgeong/n47/art03_f2.jpg
|
*RELIGIONES*
Tradicionalmente, la religión que predomina en el municipio
es la Católica, teniendo
más del 90% de adherentes, siguiéndole los grupos protestantes, entre los que
destacan los bautistas, presbiterianos, mormones, testigos de Jehová y Pentecostales,
los cuales han edificado varios templos en el lapso de los últimos años, sobre
todo en las colonias populares de la periferia. La ciudad es sede de la Arquidiócesis de Morelia,
teniendo como sede episcopal la Catedral
de Morelia.
http://es.wikipedia.org/wiki/Morelia_(municipio)#Religiones
*DENSIDAD DE POBLACIÓN*
En 2005, la densidad de población del municipio era de 570,6 hab/km²,
mientras que la densidad de la conurbación (zona urbana) era de 7.306,1
hab/km², que es una de las más altas de las grandes y medianas ciudades de
México. Por otra parte, la Zona Metropolitana de Morelia contaba en ese mismo
año con una densidad de 505,2 hab/km². Para el 1o. de julio del 2007, la
densidad de población del municipio fue de 588,2 hab/km², mientras que para la
zona metropolitana de 521,5 hab/km².
*CLIMA DE MORELIA*
Predomina el clima templado con humedad media, con régimen de precipitación que oscila entre 700 a 1000 mm de precipitación anual y lluvias invernales máximas de 5 mm. La temperatura media anual (municipal) oscila entre 16,2 °C en la zona serrana del municipio y 18,7 °C en las zonas más bajas. Por otra parte, en la ciudad de Morelia se tiene una temperatura promedio anual de 17,6 °C, y la precipitación de 773,5 mm anuales, con un clima templado subhúmedo, con humedad media, C(w1). Los vientos dominantes proceden del suroeste y noroeste, variables en julio y agosto con intensidades de 2,0 a 14,5 km/h.

*TURISMO*
La ciudad cuenta con grandes atractivos turísticos debido a su importante acervo arquitectónico, cultural e histórico, además de que se localiza cerca de poblaciones con tradiciones y próxima a escenarios naturales, como Los Azufres y los lagos de Pátzcuaro y de Cointzio
- Centro histórico de Morelia: el centro histórico de la ciudad de Morelia es uno de los máximos exponentes de la arquitectura colonial en el continente, gracias a lo cual fue declarado por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad el 13 de diciembre de 1991, debido a su gran belleza y unidad arquitectónica, principalmente de los edificios de los siglos XVI, XVII y XVIII, aunque también existen en el centro de la ciudad construcciones importantes del siglo XIX. La zona Patrimonio de la Humanidad consta de 271 ha (2.71 km²), en las cuales hay 219 manzanas (cuadras o bloques), 15 plazas y 1113 monumentos históricos civiles y religiosos.
- Leyendas Famosas de Morelia: Uno de los atractivos por excelencia que se puede encontrar en el centro histórico de la Ciudad de Morelia son sus leyendas, que se desarrollan y originan en algunos de sus edificios más representativos como son:
El callejon del muerto, en la Calle de Fray Bartolomé de las Casas; El cordonazo de San Francisco en el desaparecido Templo de la Tercera Orden de San Francisco; El perro de piedra, en el Convento de las Rosas; El Tesoro de San Francisco y los Insurgentes, en el Convento de San Francisco; La calle del Duende, en la hoy calle de Fray Alonso de la Veracruz; La mano de la reja, en la Calzada Fray Antonio de San Miguel; La mano negra, en el Convento de San Agustín; La ventana del muerto, en el Convento del Carmen y Misa de media noche, en la Catedral de Morelia. Todas estas leyendas se pueden disfrutar a través de distintos recorridos turísticos que se realizan en el centro histórico.
- Se dice que debajo de la ciudad hay túneles subterráneos que comunican a algunos de los templos de Morelia. De los cuales se mencionan el ex convento del Carmen, el templo de San José entre la catedral y el palacio de gobierno.
"EX CONVENTO DEL CARMEN" |
- Salas cinematográficas: la ciudad cuenta con 51 salas cinematográficas

*GOBERNADORES DEL ESTADO A LO LARGO DE LA HISTORIA*
Período | Mandatario Estatal |
2012-A la fecha | Fausto Vallejo Figueroa |
2008 - 2012 | Leonel Godoy Rangel |
2002 - 2008 | Lázaro Cárdenas Batel |
1996 - 2002 | Víctor Manuel Tinoco Rubí |
1992 - 1996 | Ausencio Chávez Hernández |
1988 - 1992 | Genovevo Figueroa Zamudio |
1986 - 1988 | Luis Martínez Villicaña |
1980 - 1986 | Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano |
1974 - 1980 | Carlos Torres Manzo |
1970 - 1974 | Servando Chávez Hernández |
1968 - 1970 | Carlos Gálvez Betancourt |
1962 - 1968 | Agustín Arriaga Rivera |
1956 - 1962 | David Franco Rodríguez |
1950 - 1956 | Dámaso Cárdenas del Río |
1949 - 1950 | Daniel T. Rentería |
1944 - 1949 | José María Mendoza Pardo |
1940 - 1944 | Félix Ireta Viveros |
1939 - 1940 | Conrado Magaña |
1936 - 1939 | Gildardo Magaña Cerda |
1936 - 1936 | Rafael Ordorica |
1934 - 1935 | Rafael Sánchez Tapia |
1932 - 1934 | Benigno Serrato |
1931 - 1932 | Lázaro Cárdenas del Río |
1930 - 1931 | Gabino Vázquez |
1929 - 1930 | Dámaso Cárdenas del Río |
1928 - 1929 | Lázaro Cárdenas del Río |
1924 - 1928 | Enrique Ramírez Aviña |
1922 - 1924 | Sidronio Sánchez Pineda |
1915 - 1917 | Alfredo Elizondo |
1913 - 1915 | Gertrudis Sánchez |
1912 - 1913 | Miguel Silva |
1911 - 1911 | Felipe de Jesús Tena |
1891 - 1911 | Aristeo Mercado |
1876 - 1891 | Mariano Jiménez |
1853 | José de Ugarte |
1992 | Eduardo Villaseñor Peña |
1939 | Arnulfo Ávila |
1930 | Lázaro Cárdenas del Río |
1928 | Luis Méndez |
1921 | Silvestre Guerrero |
1921 | Jesús Magaña Soto |
1921 | Primo Serranía Mercado |
1920 | José Rentería Luviano |
1920 | Celerino Luviano |
1920 | Francisco J. Múgica |
1920 | Rafael Álvarez |
1919 | Francisco Ortiz Rubio |
1918 | Porfirio García de León |
1917 | Pascual Ortiz Rubio |
1917 | José Rentería Luviano |
1891 | Epifanio Reyes |
1865 | Vicente Riva Palacio |
1861 | Epitacio Huerta |
1857 | Santos Degollado |
1856 | Gregorio Ceballos |
1852 | Francisco Silva |
1847 | Melchor Ocampo |
1825 | Antonio Castro |
*FOTOGALERIA*
*Avenida Madero*
La Madero en los 60`s http://img29.imageshack.us/img29/3449/dsc02715s.jpg |
http://flavorsofmexicancuisine.files.wordpress.com/2010/12/av-madero-morelia-mich-web.jpg |
"Estelas de la Calzada Juarez"
http://img190.imageshack.us/img190/5047/dsc02727ksc.jpg |
"Cerrada San Agustín"
http://www.crya.unam.mx/~r.torres/fotos/morelia/CERRADA_SN_AGUSTIN.jpg
http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/50177154.jpg*Las Tarascas* |
http://farm6.static.flickr.com/5122/5247476156_b189c2a4c6_b.jpg
http://www.udemorelia.edu.mx/encuentro/img/tarascas.jpg*PALACIO DE GOBIERNO*http://img398.imageshack.us/img398/2917/dsc01515.jpg |
http://static.panoramio.com/photos/original/2252601.jpg
*PLAZA DE ARMAS*
(plaza de los mártires)
http://moreliaturismo.webs.com/photos/Morelia-Antigua-2/PLAZA_DE_LOS_MARTIRES_(ARMAS)_1870.jpg http://farm3.static.flickr.com/2727/4383780646_1fe2f1b118.jpg *OBELISCO A LÁZARO CÁRDENAS* |
http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/18407448.jpg
*CASA NATAL DE MORELOS*
La Casa Natal del generalísimo José Maria Morelos, se le modificaron los marcos en estilo neoclásico durante el siglo XIX. Al fondo se ve el convento agustino. http://img35.imageshack.us/img35/9246/dsc02741k.jpg |
http://2.bp.blogspot.com/_K5-cJyhD5vk/S-tf_dALkVI/AAAAAAAAAC8/4LmGU_88sLg/s1600/SNV30220.JPG
*EL CABALLITO*
http://images03.olx.com/ui/18/90/61/1329428320_318028961_6-MANSION-IN-THE-COUNTRY-CLUB-MORELIA-United-States.jpg |
SABIAS QUE...???
Sabias que el nombre "MORELIA" lo tiene 24 MUJERES aproximadamente en España...
El origen del nombre Morelia es derivado del apellido Morelos que tuvo uno de los hijos predilectos no solo de la antigua Ciudad de Valladolid (hoy Morelia) en el estado mexicano de Michoacán de Ocampo.
Se creo para honrar a Don José Teclo Morelos y Pavón
ENLACES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario